Llega el momento cumbre del año para nosotros como bodega ¡La vendimia! Nos enfrentamos a la recta final. Tenemos previsto comenzar el 31 de agosto o el 1 de septiembre con la variedad de uva Sauvignon Blanc, que tiene un ciclo vegetativo más corto que las demás. Le seguirá las variedades Verdejo y Viura, y finalmente la Tempranillo.
Este año el tamaño del racimo es más pequeño del habitual, por lo que tiene un peso más bajo, pero eso sí, la calidad de la uva es espectacular. Las previsiones hablan de un porcentaje menor de uva en toda la D.O. Rueda (en torno a los 80 millones más o menos)
Antes del proceso de maduración (envero), por el cual la uva se transforma en fruto, la uva es un órgano verde más. Una vez que esto ocurre las posibles enfermedades a las que se enfrenta la viña dejan de atacar al fruto, atacando solamente al órgano verde (hojas o sarmientos). Debido a esto, los tratamientos se detienen. Estos se han realizado fundamentalmente por goteo y de forma optimizada gracias a las mediciones que obtenemos en el campo durante todo el año.
Tras el envero (este año comenzó durante la primera semana de agosto, aunque en algunas variedades está comenzando ahora, como en la uva Viura) tenemos un mes de trabajo para atender la viña y conseguir una uva en perfectas condiciones. Acompañamos a José, del Departamento Técnico de Viñedo para que nos cuente los procesos de protección de la viña que se llevan a cabo antes de la vendimia.
Aclareos
Los aclareos consisten en tirar uva en aquellas cepas que están descompensadas en producción. Las uvas que se tiran servirán de abono verde y permitirán que el resto de racimos madure de forma adecuada. Este año solo se está haciendo en la variedad de uva Viura.
Riegos
Este año se ha regado más debido a las pocas lluvias. Con ello se consigue mantener en equilibrio a la planta y lograr una perfecta maduración y calidad de la uva. Los viñedos más viejos no han sufrido estos achaques ya que están más equilibrados en temas de producción y siempre aportan la misma cantidad.
Hay tres sistemas de riego: por goteo, mediante cañón o con aspersores. En Cuatro Rayas el más usado es el riego por goteo o localizado que se puede realizar enterrado (solamente 25 hectáreas) o aéreo (99% de la producción).
José orienta a los diferentes socios en la utilización y colocación del goteo en función del tipo de suelo ya que varía por la dureza, altura y variedad de uva. Aquí tienes un ejemplo de goteo:
Muestreo
A lo largo de estas semanas, más de 10 personas dividas en equipos, recogerán muestras diariamente para analizar índices de maduración (repeticiones semanales de las mismos sectores), detectar problemas de estrés, exceso de vigor, etc. En función de lo detectado se proveerán las soluciones más adecuadas para cada caso. Siempre se empieza por las que históricamente han madurado de forma más tempranas y las que este año se ha visto que han madurado antes.
Este muestreo se lleva realizando durante los últimos 12 años. Siempre se muestrean las mismas plantas (un 4 o 5% de la finca), siguiendo el mismo criterio de muestreo y analizando los diferentes parámetros de la uva (Ph, acidez, grado alcohólico entre otros), así como su peso. Todos estos datos, aportan un histórico de la planta y de la evolución de la finca, que nos permite hacer previsiones del comienzo de la vendimia.
Como ves no dejamos nada al azar. Confiamos en el buen hacer de nuestros viticultores y las técnicas de José y su equipo para obtener unas uvas con la máxima calidad. Ante cualquier problema allí acudirán para analizar y solucionar el problema.
Ahora solo queda seguir con el trabajo y esperar… ¡Empieza la cuenta atrás!